martes, 6 de noviembre de 2012

Frontera & Plastica!

 Con la materia plástica  luego de realizar un dibujo representando lo que significaba las palabras "Frontera, represión y libertad" para nosotros. Luego intervenimos una parte del colegio (las escaleras) y utilizamos herramientas como sogas, cajas y hasta nuestros propios cuerpos.








Naturaleza muerta.
Durante este trimestre también estuvimos viendo como los artistas recreaban a la "naturaleza muerta" y a partir de ello analizamos a Cezanne y su paleta de colores.
Recreación de la obra de Cezanne

Geometrización de una naturaleza cubista.

Luego con la aplicación Picassa le sacamos una foto a la geometrización e intervenimos cambiándole los colores y pixeliandola. A partir de esto, elegimos uno y lo recreamos.

Recreación

Composición abstrayendo las formas

Abstracción de una narturaleza muerta.

Ruptura del encuadre.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Las fronteras de la Ciudad de Buenos Aires.

El día 26 de Octubre realizamos una salida para conocer el casco histórico de Buenos Aires, con el fin de aprender mas sobre la historia de algunos puntos específicos de la ciudad, aprender un poco mas sobre ella y relacionarlo con nuestro nuevo proyecto "Frontera".

¿Por que relacionarlo con frontera?

Ex-costas del Río de la Plata. 
A lo largo del recorrido pasamos por lugares como: Parque Lezama, el Río de la Plata y el Riachuelo. Todos estos puntos funcionan, o funcionaron, como limite. Por ejemplo, el Parque Lezama, ademas de ser el sitio donde pusieron la primer fundación de Buenos Aires, dividía el río con la ciudad, teniendo en cuenta que este parque era las costa. Esta ex-frontera se fue expandiendo ya que el hombre le gano territorio al río, dejando así a la frontera mas lejos. Aquí ya no se oyen ruidos de agua ni pájaros  mayormente podes escuchar ruidos de autos, gente hablando, alguna que otra música y la construcción de edificios. Esto cambio con los años.


El Río de la Plata.
El Río de la Plata que funciona como frontera natural. Aunque antes estaba varios metros mas adelante. Nosotros accedimos a las costas del río entrando por el Parque Natural y Reserva Ecológica. Aquí ya cambia totalmente la vista, ya que pasamos de la ciudad a pastizales. Los principales ruidos que se escuchan en esta área son de aves, plantas moviéndose y el rió. Antes estaba todo cubierto por agua. En el río no se pueden ver muchos animales ya que esta contaminado.

Vista de la ciudad desde la reserva.



En cuanto el Riachuelo (no fue uno de los lugares que visitamos) pero lo costeamos. También lo relaciono con frontera por que divide la Ciudad de Buenos Aires con la provincia. Mayormente los sonidos que hay ahí son de autos y de la gente que vive cerca de este.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Ojos que no ven!

Imagen tomada en la Reserva Ecológica.
El día 26 de Octubre realizamos una visita y recorrido al Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, en el cual uno de los lugares visitados fue el Parque Natural y Reserva Ecologica.  Con el fin de aprender un poco mas sobre la historia y la naturaleza de la Argentina.











Junto con la materia biología estamos aprendiendo sobre el sistema visual. Uno de los temas a tener en cuenta es la visión estereoscopica que es la visión de ambos ojos que produce una sensación de imagen en 3D. Al ser procesadas por el cerebro, a la vez, las dos imágenes que captan las retinas oculares.
En relación con la imagen tomada podemos observar claramente como el foco de la cámara esta centrado en las plantas de adelante. Mientras que la fabrica del fondo se ve desenfocado. Esto muestra como la visión da una sensación tridimensional a la imagen.

miércoles, 17 de octubre de 2012

El Puente de la Mujer.

En la materia Tics estuvimos viendo distintos edificios y monumentos de la Ciudad de Buenos Aires y aprendiendo un poco sobre ellos. Después junto con el programa SketchUp realizamos un "distintivo" de Capital Federal.

Imagen cedida por Google SketchUp.


Imagen tomada de Google SketchUp.
El Puente de la Mujer fue pensado por el empresario Alberto Gonzalez. Este hombre dono la plata para que la estructura fuera realizada. El famoso puente giratorio fue realizada por el arquitecto Santiago CalatravaSe trata de un puente peatonal de 170 m de largo y 6,20 m de ancho. 




Imagen cedida por http://www.google.com.ar/imgres?nu




Una de las actividades a realizar era ¿Como cambiarías a esta estructura? En mi opinión yo lo cambiaría de color a rosa e intervenirla, agregando flores y colgándolas de las tanzass que pasan por ahí, ya que es "El puente de la mujer".  También pondría parlantes y que suene constantemente una música tranquila. 












                              


Ver mapa más grande

Fragmento de "El aleph" J.Borges


En la clase de lengua leímos "El aleph" del autor Jorge Luis Borges. A partir de el siguiente fragmento realizamos una maqueta que lo representa.


"Arribo, ahora, al inefable centro de mi relato, empieza aquí, mi desesperación de escritor. Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos, en análogo trance prodigan los emblemas: para 
 significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y las circunferencia en ninguna; Ezequiel, de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al Occidente, al Norte y al Sur. (No en vano rememoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph.) Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad. Por lo demás, el problema central es irresoluble: La enumeración, si quiera parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré.




En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo." 

jueves, 11 de octubre de 2012

"Where I come from"

After creating a stanza inspirated in the poem "Where I come from" we make a voicethread using our voices to read the poem.


Fragmento de Buenos Aires de Jorge Luis Borges.

En la clase de lengua leimos el poema "Buenos Aires" de Jorge Luis Borges luego de analizarlo cada alumno eligio un fragmento para relatar.

lunes, 1 de octubre de 2012

"Where I come from..."

In my literature lesson we were reading the poem "Where I come from" by Elizabeth Brewster. One of the actvities that we were asked to do was creating the first stanza of a poem describing the place where we come from. 








"Where I come from, the movement of wheels disturbs concentration.
The miau miau and pio pio coming from green gigants join the melody created by passers by.
The lack of colours describes the speed of life.
Every corner is a different world, 
with new landscapes day after day."

By: Lara Ochagavía and Carolina Rondinelli.



jueves, 13 de septiembre de 2012

Las Invaciones Inglesas al Rio de la Plata.

En historia comenzamos con las "Invasiones Inglesas" las cuales iniciaron con dos objetivos importantes: Militares y economicos. Con el fin de que los britanicos obtubieran una gran base militar para la expancion de su comercio y al mismo tiempo debilitar al imperio colonial de España en su punto débil realizaron dos invasiones; la primera: el 25 de junio las tropas desembarcaron en Quilmes, al mando de sir Home Popham y William Carr Beresford, que favorecidos por la ausencia del virrey Sobremonte (habia abandonado la ciudad en busca de tropas) ocuparon la ciudad. La totalidad de los criollos no aceptaron la presencia inglesa. Mas tarde cuando Beresford se anuncio gobernador de la ciudad se establecio la "libertad de comercio" con el uso de bajas tasas aduaneras y redujo los impuestos que gravaban las exportaciones de los cueros.  Finalmente, Santiago de Liniers, Pueyrredón y Martín de Alzaga inician la reconquista y los habitantes de Bs.As se unieron a la lucha. Esto llevo a los británicos a rendirse. Luego se celebro un "Cabildo Abierto". Y por ultimo la segunda que se realizo en junio de 1807 donde, a cargo de John Whitelocke arribaron en el puerto de Ensenada. Liniers intento frenarlos pero fue vencido. A pesar del avance, Liniers, Martín de Alzaga y los habitantes de la ciudad hicieron una defensa. Sin poder tomar nada de la ciudad Whitelocke, finalmente, se rindió.
Las consecuencias mostraron la fragilidad del orden colonial, la falta de la fuerza militar, la autoridad virreinal quedó totalmente difamado. En cuanto a los criollos fueron beneficiados ya que se implemento la militarización de la ciudad donde estos obtuvieron poderes militares y la capacidad de decisiones. por otro lado, el libre comercio impuesto por Gran Bretaña trajo reclamos y rechazos al monopolio español.

martes, 21 de agosto de 2012

Revolucion Francesa


Trabajo Práctico Revolución Francesa

A)     Para el viernes 6 de julio tienen que ver el video de Lady Gaga sobre la Revolución Francesa y responder las siguientes preguntas:

1) Nombrar al menos tres episodios de la Revolución en cualquiera de sus etapas que aparezcan en el video. Explicar en qué parte del video se hace referencia a esos episodios y cómo.

2) ¿Cuál es el estribillo de la canción (parte que se repite en varias ocasiones)? ¿A qué se refiere en relación a la revolución? ¿Por qué se insistirá en ese aspecto?

3) ¿Cómo se valora la revolución? ¿Qué se le cuestiona? Fundamentar en el video.

4) ¿Coincidís con la postura que se muestra en el video con respecto a la revolución? ¿Por qué o por qué no?

B) Escribir una valoración de la revolución, de sus resultados, desde el punto de vista o la perspectiva de alguno de estos actores sociales:
  1. un noble exiliado
  2. un miembro de la burguesía
  3. un campesino
  4. un sans-cullottes
  5. una mujer de París (elegir el sector social al que pertenece)
Respuestas

A.
1) En el minuto 1.29 nombra el “Juramento de la cancha del juego de pelota”. Comienza mostrando una foto del evento, luego la chica aparece con una raqueta (simbolizando al juego) Fotos de lo ocurrido, como por ejemplo: la gente levantando la mano para la votación.
En el minuto 1.37 mencionan la toma de Bastilla, muestra gente tomando las armas y después una foto de gente peleando.
Luego también hablan de la “Declaración de los derechos” Muestra gente firmando un papel, además en un momento dice: “Barrimos con los dos estados…”  Como queriendo demostrar que ya deja de haber súbditos.

2)     El estribillo dice: “La libertad, igualdad, fraternidad, Revolución francesa” Tiene que ver con la revolución ya que estas eran los objetivos de la revolución. Insiste con este aspecto ya que era algo que en ese momento los franceses mas buscaban (por lo menos el tercer estado)

3)     En mi opinión el video valora el desigual social que establecía en esa época Francia. Se cuestiona la hambruna y la pobreza del tercer estado comparado con la fortuna y los privilegios del primer y segundo estado. Por ejemplo en el minuto 00.34 a 00.42 dice “No quiero mas impuestos estoy pagando demasiado. Dejarlos comer torta. Nosotros tenemos un banquete de almuerzo. Necesito mi pan” Acá muestran como el sector privilegiado gozaba de comida mientras que el llano pagaban demasiados impuestos y comían pan. También dice: “De ocho sueldos a solo 12 en un año exactamente lo que tenia a los campesinos empobrecidos. La realeza se burlaba” Muestra otro caso de desigualdad social. Y por ultimo dicen: “Tenían hambre los campesinos no podían pagar, desnutrición y caries” Aquí muestran el estado en el que vivía el llano.

4)     Si coincido con el video ya que muestra desde las partes “malas” de la revolucion, como la hambruna y la pobreza. Me gusto tambien la forma en la que cuenta sucesos muy importantes en la historia, por ejemplo el “Juramento de la cancha del juego de pelota” entre otras.

5)     Un miembro de la burguesía:
Nuestra posición social se beneficio luego de la consagración de la Constitución de 1971 ya que los únicos que podían firmar éramos nosotros. Y a pesar de la división de los ciudadanos, nosotros asumimos el poder y el control político y más tarde también el económico.

domingo, 19 de agosto de 2012

Mining "Veladero"

The mine from Google Earth








Original picture of the place.










       Here are pictures of the excavator and all the machinery they used.

jueves, 16 de agosto de 2012

La vida en la sociedad.

Puerto de Bs.As siglo 18.
La sociedad en el siglo 18 era una sociedad de castas la cual era muy variada tanto por su cultura, trabajo y economia. En cuanto a la zona urbana estaba conformada, mayormente por culturas nativas y españolas. La gente viviendo alli solia ser adinerada o con cargos tanto políticos como militares. Al encontrarse cerca del puerto creaba una zona comercial. La gente solía vestirse bien y llevar trajes elegantes, por ejemplo las mujeres utilizaban peinetas grandes que distinguían mucho. La mayoría tenia esclavos o mujeres que se encargaban del aseo de la casa.

En cuanto a lo rural se manejaban tranquilos y solían tener una hacienda lejos de la zona urbana, donde allí producían cultivos para consumo propio y algunos tenían animales. Varia gente cultivaba para el comercio. Mayormente los dueños de las haciendas tenían una pulperia, en la cual la gente se reunia a tomar y a apostar entre otras cosas. Se podria decir que en esta solian ser todos trabajadores y que llevaban una vida tranquila y la mayoria tenia gente trabajando para el.

Hacienda de frontera.


En la frontera era una sociedad mas bien pobre, sin contar a los que ocupaban cargos militares importantes. Esta gente era llevada a la frontera por su condicion economica y por si tenian trabajo o no. Podriamos decir que no era una sociedad feliz, sino que se trataba de gente mal tratada, explotada y sin derecho.




lunes, 13 de agosto de 2012

La Av. Leandro N. Alem


Imagen cedida por  http://info.todobuenosair/...

La avenida Leandro N. Alem a mediados del siglo XVIII era, en aquel momento, las costas del Río de la Plata. La gente, mayormente mucamas o esclavas, solían ir a lavar la ropa. También funcionaba como un buen lugar de cargas y descargas de mercad


Mapa Avenida Leandro N. Alem. Imagen obtenida desde https://maps.google.com.ar/ma... 


El Banco Nacion.


Imagen cedida por  http://www.chefotos.com...
Es uno de los edificios más importantes de Argentina. Se encuentra ubicado rodeando a plaza de Mayo y ocupa toda una manzana. Esa manzana es una de las más antiguas de Buenos Aires: en 1850, Juan de Garay había reservado al mitad para él y la otra para su hijo; en 1585 se construyó la primera capilla de Buenos Aires, la actual Catedral. Desde ese momento esta manzana fue reconocida, gracias a este acontecimiento como el Hueco de las Animas. En 1855 se inició la construcción del primer Teatro Colón, uno de los primeros edificios monumentales en Buenos Aires, diseñado por Charles Pellegrini e inaugurado en el año 1857. Esta primera sede resultó insuficiente a medida que la institución crecía y se fortalecía luego de la crisis, y el Banco fue comprando los demas edificios de la manzana y anexándoles al antiguo teatro, de tal forma que en 1910, se le encargó al arquitecto Adolf Büttner, una remodelación total. En 1916, la bolsa de comercio inauguraba su nueva sede en la Avenida Alem, y así, la manzana completa fue pasando al poder del Banco Nación, proceso que se concretó en 
1925.


Imagen obtenida de Google Earth.
Imagen cedida por  http://eugefede.wordpress.com/2008/11/05/234/

 





        ¿Dónde esta?


El Banco en 1910. Imagen cedida por  http://www.hcd25demayo.gov.ar/25virtual/bancos.htm



Vista aerea del banco. Imagen tomada desde Google Earth.





























En los siguientes audios podemos escuchar sonidos "típicos" de un banco. En uno se pueden oír monedas y en el otro se escuchan billetes siendo contados por maquinas automáticas. Pensamos en estos sonidos porque creemos que representan la actividad bancaria rutinaria, es decir, a lo largo del tiempo.

Ir a descargar                            Ir a descargar

Los fortines y la vida en ellos.

En la materia historia aprendimos mas sobre los fortines:

Fortin:
Un fortin es un fuerte pequeño. Las fronteras eran bastante móviles y solían estar a unas pocas "leguas" entre si. El fortin consistia de una rústica empalizada de troncos dispuestos verticalmente, tal empalizada era con frecuencia el único "muro" perimetral, en el interior del recinto se ubicaban ranchos que generalmente eran la vivienda de la oficialidad o del comandante fortinero, la barraca de las tropas, un arsenal, una rudimentaria prisión o celda, un depósito de alimentos, un establo, más raramente existían una capilla, una enfermería e incluso una pulpería. Dentro del recinto se ubicaba un corral para la caballada y un mangrullo (torre de vigía de no más de 10 metros de altura, confeccionada casi siempre con leños) y un pequeño cañón era usado con la intencion de infundir temor a los posibles atacantes aunque la más de las veces se utilizaban sus salvas a modo de "telégrafo" para dar señales a otros fortines. El muro perimetral, si el suelo lo permitía, estaba por su parte circundado de un foso lo más ancho y profundo posible como para detener o dificultar la acometida de fuerzas a caballo.

La vida en el fortin:
Para sus habitantes la vida en un fortín no era fácil, la alimentación era mala, estaban mal vestidos y podían ser castigados por cualquier motivo, los soldados ni siquiera tenían la certeza de recibir la paga a tiempo. Debido a su valor estratégico, los caballos -sin los cuales no se podía salir detrás de los indios- eran más importantes que los hombres. Por las noches, pese a las bajísimas temperaturas, los animales eran los únicos que tenían mantas aseguradas. Los soldados se levantaban al alba y trabajaban todo el día. Atendían la caballada, fabricaban adobe, cavaban fosas y preparaban la tierra destinada a chacras estatales, al margen de las patrullas cotidianas.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Aprendiendo sobre el codigo QR

Junto con la materia TICs estubimos aprendiendo sobre los codigos QR y como se hacen. Luego de aprender todo este procedimiento unimos la materia con construcción de la ciudadania  ya que con esta estamos aprendiendo sobre la "Prevención de alcohol" . A partir de esta actividad, realizamos un codigo con una frase de prevención.
  
Código QR


Una vez finalizado el código participamos de un proyecto llamado "Proyecto Telemático de la Semana del QR 2012" En el cual comparte todos los codigos QR de alumnos en un mural. Y la consigna principal es ¿Que le dirias al mundo?







.




jueves, 2 de agosto de 2012

Earvin ¨Magic¨ Johnson, un idolo para recordar



En la materia biología empezamos con el nuevo tema: SIDA y el virus del VIH. Para darle comienzo a esto empezamos por ver un documental de seis vídeos acerca de Earvin Johnson  que estos contaban acerca de este jugador de basketball que se encontraba en uno de sus mejores momentos cuando descubrio que tenia el virus del VIH positivo y en su momento le genero problemas, como por ejemplo con los compañeros de equipo, ya que en ese momento se pensaba que se transmitia por sudor, entre otros. El documental muestra como el apesar de todo siguio adelante ayudando a los demas y transmitiendo un mensaje de protección a los demas. Fue una buena forma de comenzar el tema ademas el video fue claro e interesante.

Las Pulperias del siglo 18

Junto con la materia historia estuvimos trabajando con el Virreinato del Río de la Plata en el siglo dieciocho. Luego de haber trabajado la economia y la sociedad entre otras cosas, llegamos a ver uno de los problemas principales en esta epoca los indios, ya que estos poseian gran parte del pais y necesitaban utilizar los amplios pastos para la ganaderia. Por eso aqui comienzan las guerras contra el indio.

En aquel momento se comienza a utilizar la frontera es decir que se comienzan a crear una serie de division imaginaria entre dos regiones la de los indigenas y la del pueblo. Dentro de esta ¨Linea imaginaria¨ habia casas donde habitaba la gente que cuidaba de la frontera. Cerca de estas casas se encontraba este punto re referencia social llamado "Pulperia" este, era un centro de entretenimiento donde se presenciaban "juegos ilegales" como por ejemplo: apuestas, también servían como hospedaje y un lugar de abastecimiento. Allí, generalmente, se presenciaban uniones de culturas. Algunos de estos funcionaban también como prostíbulos. mayormente estas pulperias eran propiedad de los dueños de las estancias, esto ocasiono un gran aprovecho para estas personas ya que los borrachos (generalmente gauchos) compraban alcohol. El dueño fiaba a la mayoría de estos entonces esto los impedía marcharse ya que habían quedado con un impuesto al cual debían pagar.

domingo, 10 de junio de 2012

Foto novela: "Cronica de una muerte anunciada"

Junto con la materia lengua leímos "Cronica de una muerte anunciada" cuando finalizamos la lectura hicimos una foto novela, con el fin de contar la historia con imágenes de las partes mas importantes de la novela.

La llegada de Bayardo San Roman al puerto y Magdalena Olvier mirandolo prejuiciosamente 



Momento en el que Bayardo decide que Angela sea su mujer y la ve junto a su madre en la plaza.
Bayardo compra todas las rifas de la feria.


 Angela llegando a su casa y encontrando a su familia alrededor de la ortofonica que Bayardo había "ganado" 
El casamiento de Bayardo y Angela.

Bayardo devuelve a Angela a la casa por llegar al matrimonio virgen.
Pedro y Pablo Vicario matan a Santiago Nasar.